El pasado domingo, día 23 hemos realizado por fin nuestra tan esperada excursión cultural a Ronda.
Recordad que en el pasado mes de marzo hubimos de suspenderla por el mal tiempo y se nos quedó un mal gustillo de boca que ahora hemos satisfecho con creces.
Actividad: Visita cultural a Ronda
Kilómetros: No ha llegado a 4 en circuito urbano
Desnivel: Alguno había, pero casi no nos dio tiempo a ver la parte baja.
Participantes: 51 socios del GSP
Comandante de vuelo: Juan Cevaqueba
Azafatas: Rosa y Juan
Guia turístico: Fernando Mohedano
No voy a reproducir aquí todo lo que hemos aprendido de la plaza de toros de Ronda, sino que nos pararemos en los aspectos mas simpáticos, como cuando entramos en los tentaderos de los toriles que algunos se colocaron en la barrera y Loli Mantero, con mucho arte y gallardía ejecutó unos lances al natural.
Tan bien le salieron los lances, y con tanto garbo fueron puestas las banderillas que enseguida aparecieron, no se sabe de donde, infinidad de japoneses con sendas cámaras de fotos que dejaron bien plasmada la escena torera para la posteridad.
Viva el garbo y la donosura de nuestra Loli, torera, La niña de la Puebla.
La plaza es espectacular, con una doble arcada en piedra y la particularidad de ser la única plaza de toros con la barrera en piedra. En el albero de la plaza están esparcidas las cenizas de Antonio Ordoñez por especial deseo del Torero. La plaza fue inaugurada en 1748, a la vez que el Puente Nuevo, sobre el tajo de Ronda y ambas son obra del mismo arquitecto. En un principio perteneció a la Real Maestranza de Caballería y actualmente pertenece a la familia Rivera
Posteriormente pasamos a la plaza desde la que se accede al Puente Nuevo y el Parador. Desde esta foto, efectuada desde el mirador de la Casa del Bosco, Se aprecia a la izquierda el Parador, con una pasarela-mirador que recorre todo el tajo y la majestuosidad del puente con sus 98 metros de caída.
La Casa del Bosco es una preciosa vivienda de principios del siglo XX, que en su momento fue cedida a la Orden Salesiana y actualmente es una residencia de esta Orden . Aunque sus salones y estancias son realmente maravillosas, lo auténticamente espectacular es su jardin-mirador de estilo neo-mudéjar, desde el que se aprecia una impresionante vista.
Continuamos nuestra visita caminando hacia la plaza del gigante, para visitar la Casa del Gigante, antiguo palacio almohade del rey Abmamelic , pero lamentablemente nos la encontramos cerrada. Asi que seguimos nuestra visita por la calle del Bosco hacia abajo para encontrarnos con la Iglesia Mayor de Santa María de la Encarnación, que encuadra dos iglesias en una, reuniendo en su seno varios estilos arquitectónicos. Pero llegamos a una hora en que no podía ser visitada por estar en plena misa de domingo, así que continuamos nuestra excursión para hacer tiempo, hacia la plaza mayor donde radica el antiguo Ayuntamiento, del Siglo XVII-XVIII.

El Palacio de Mondragón es una antigua residencia palaciega del siglo XVIII, que recoge en su interior determinados elementos arquitectónicos renacentistas y mudéjares, y como todas las grandes residencias rondeñas con unos cuidadisimos jardines , en este caso con espliego, hiervaluisa, arrayan y otras plantas olorosas y de ascendencia arábiga, que se acerca de nuevo al precipicio del tajo, desde donde la vista se pierde por montañas y campos en sazón
Ya llegó la hora de comer y cada cual se apañó a su manera... pero se nos hecho el tiempo encima, y además Carmen nos dio un pequeño susto son su mareo ( Le deseamos desde aquí que se restablezca pronto y la tengamos con nosotros en la próxima actividad) y consideramos mas prudente acercarnos ya al Autobús. Mientras algunos compañeros entraron en el museo del Bandolero y decidimos dejar el barrio bajo con sus monumentos arabes para otra ocasión que esperamos no faltará porque nos ha quedado una magnifica impresión.
PD. Estoy terminando de montar un vídeo con el resto de fotos, pero si alguien está interesado en verlas o bajarse alguna están en nuestro facebook.